top of page

               Informació de la raça    Československý vlčák  

 

Alguns dels millors articles disponibles a la xarxa

Algunos de los mejores artículos disponibles en la red

 

La Historia del Perro Lobo Checoslovaco  

artículo de  "El Mundo del Perro"  revista nº 357

 

                         Orígenes y líneas de sangre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asombro, admiración, un cierto temor, anhelo del pasado, fuerza …, son algunos de los sentimientos que tenemos al ver a este animal por primera vez. Su inconfundible parecido a su antecesor, el lobo, hace que todo en él nos lo recuerde, su mirada, su andadura, sus gestos y como veremos mas adelante, son muchos los rasgos que comparte con éste último.

 

Todo empezó hace relativamente poco en el tiempo. Corría el año 1955 y en plena "Guerra Fría”, en la antigua Rep. Checoslovaca, había que defender las fronteras del llamado "Telón de acero” a toda costa. Fue entonces cuando la guardia de fronteras, que hasta entonces había estado tratando de mejorar las líneas de pastor alemán para la vigilancia de las líneas fronterizas, a través del coronel Karen Hartl, llevó a cabo unos experimentos consistentes en el cruzamiento de perras de pastor alemán con machos de lobo de los Cárpatos y hembras de lobo con machos de pastor alemán. La primera en cruzarse fue la loba "Brita” con un pastor alemán seleccionado, pero los resultados entre ambos fueron infructuosos, con lo que hubo que reemplazar a éste último por el pastor alemán "Cesar z Brizoveho haje” dando lugar a la primera camada de híbridos nacidos el 26 de mayo de 1958, y dando lugar a la primera línea de sangre.

 

De esta primera generación de híbridos F1, se pudo comprobar que podía darse el cruzamiento entre si, dando lugar a una segunda generación F2. De todos ellos se examinó cuáles eran sus facultades físicas, biológicas, su comportamiento , si eran aptos o no para la cría y de qué capacidad de aprendizaje y tenacidad eran poseedores. De aquí surgió una tercera y cuarta generación , F3 y F4, los cuales fueron ya empleados como perros al servicio del ejército para las fronteras. Aún así, hasta el año 1983, fueron realizándose varios cruces entre lobos/as y perras/os dando lugar a cinco líneas de sangre con las que actualmente se trabaja.

 

             

 

A partir de 1965, después del experimento, surge la necesidad de elaborar un nuevo plan para la continuidad y mejora de ésta nueva raza. Es entonces cuando se piensa en obtener ejemplares que mantengan las cualidades físicas y morfológicas del lobo, y el carácter y las cualidades favorables del pastor alemán.

 

En la década de los 70, los diversos híbridos obtenidos son llevados lejos de las fronteras, donde sin la presión del ejército se llevan a cabo las mejoras y la fijación de la raza hasta el año 1982 donde a través del Club de Criadores de la raza se realizan las primeras inscripciones en el registro genealógico principal en Praga.

El 13 de junio de 1989, fue reconocido el estándar de la raza por la Federación Canina Internacional FCI, en Helsinki  con el número 332 a través de la petición del Club de Criadores del Perrolobo Checoslovaco cuya sede estaba en Praga. Fue incluido como raza de trabajo en el Grupo 1 de la FCI.

 

     Nacimiento de la Raza PLC

                                                                                                                                      de perrolobochecoslovaco.co

 

 

 

Su historia empieza en Checoslovaquia, al final de los ’50 en la localidad de Libejovice (Bohemia del Sur) donde la policía de las fronteras utiliza pastores alemanes, con el fin de mejorar las cualidades físicas y la resistencia de los perros. Surge la idea de cruzarlos con lobas y de estudiar los resultados del experimento.

El coronel Karel Hartl,es el responsable del programa : Los primeros híbridos de la loba Brita y del pastor alemán Cesar z Brizoveho haje ( ver foto) nacen el 25 de mayo de 1958. Más adelante Brita tendrá cachorros con otro pastor alemán Kurt z Vaclavky.

 

Parte de los perros nacidos de estas camadas serán probados en Eslovaquia y cruzados con otros pastores alemanes Los híbridos de tercera y de cuarta generación fueron utilizados con éxito por el ejercito hasta que empieza la cría por particulares.

Otra línea de sangre nació en Bychory con el lobo Argo y la hembra de pastor alemán Astra.
Se empieza a hablar de perro lobo checo, y los resultados de los experimentos que se publican encuentran animosidad de parte de los amantes del pastor alemán.

Tras la invasión del país por las tropas del pacto de Varsovia en los ’70, se mandan a Eslovaquia parte de los perros donde el Mayor Rosik se encarga de seguir el programa de cría con la llegada del lobo Sarik.

En 1979, gracias al trabajo de los criadores eslovacos, sobre todo destacando al Mayor Frank Rosik, nace Rep z Pohranièní stráze, perro modelo para la creacion del estandar de la raza.

Por la aportación decisiva de los eslovacos a la conservación de la raza se la empieza a denominar entonces ” perro lobo checoslovaco.”

Una ultima aportación de lobo ocurre en 1983 con el cruce del pastor alemán Bojar von Schotterhof y de la loba Ledjy que se produjo en el sur de Bohemia en la ciudad de Libejovice. Los cachorros nacieron el 26 de abril de 1983 ( CLT línea 5 ). Kazan z Pohranicni Straze (F1) nació de apareamiento y se utilizó directamente en cruces con perros lobos checoslovacos.

 

El 13 de junio de 1989, fue reconocido el estándar de la raza por la Federación Canina Internacional FCI, en Helsinki con el número 332 a través de la petición del Club de Criadores del Perro lobo Checoslovaco cuya sede estaba en Praga.

Fue incluido como raza de trabajo en el Grupo 1 de la FCI.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                        Morfologia, caracter, peculiaridades del PLC

 

                                                                                                                                                                          de   essobreperros.blogspot.com.es

 

El Perro Lobo Checoslovaco (en adelante PLC)  proviene de una serie de cruces entre Pastores Alemanes y Lobos de los Cárpatos. Estos cruces se realizaron en la antigua Checoslovaquia. La finalidad fue la mejora de los perros utilizados para la guarda y defensa del telón de acero. Estamos hablando del año 1955 siendo en 1983 la última vez que se cruzó un lobo en la línea de cría. Fue reconocido como raza oficial en Checoslovaquia en el año 1982. 
Varias fueron las mejoras obtenidas, tales como mayor resistencia al frío, mayor potencia de ataque, mayor fidelidad a su líder y mayor resistencia a la fatiga, además de mejorar sus cualidades olfativas y auditivas. La nueva raza era domesticable y con una alta capacidad de aprendizaje si bien aumentó el tiempo de dedicación a su enseñanza. Se obtuvieron las mejores cualidades de ambas líneas, potenciando unas y minimizando otras,  y manteniendo la apariencia del lobo, lo cual era un componente disuasorio. El resultado fue una raza fuerte, fiel y temeraria, eminentemente defensora de su territorio y su manada. Dentro de esta raza nos podemos encontrar dos líneas diferentes, la línea eslovaca y la línea checa, más una nueva corriente denominada italiana. Cada una tiene sus características propias, pero siempre encontrándose dentro de la definición del estándar.

 

Consideraciones iniciales

Se considera una raza no apta para principiantes. Son animales fuertes y tozudos. El dueño debe ser capaz de gestionar estas situaciones con calma, una postura positiva y con ganas de resolver los retos que plantee el perro. Igualmente, en una situación idónea, el dueño debe tener unas capacidades físicas óptimas y un temperamento estable y fuerte. Cada persona debe ser responsable y consciente de sus cualidades y las de su perro, como raza y como individuo. Ignorar cualquiera de ellas puede ser cruel para el animal e incómodo o incluso desquiciante para el dueño.

Tamaño

El estándar de la raza especifica que los machos tienen una altura a la cruz de al menos 65 cm y las hembras de al menos 60 cm. Los machos pesan por lo menos 26 Kg mientras que las hembras parten de los 20 Kg. Se puede considerar que su tamaño es entre mediano y grande.

Esperanza de vida

La esperanza de vida de un PLC se encuentra entre 12 y 15 años.

Constitución física

Su musculatura le dota de gran fuerza y agilidad que canaliza en reacciones rápidas y eléctricas.

 

            A)  Resistencia

El PLC tiene la misma constitución física que el lobo; sus músculos, forma de andar y correr y sus garras son prácticamente iguales. Tanto el lobo como el PLC puede recorrer 100 km. diarios, unos en pruebas de resistencia y los otros en busca de presas. Existen pruebas de 40, 60 y 100 km donde el PLC realiza muy buenas marcas.

 

B)  Agilidad

 

El PLC es un perro con una agilidad por encima de la media canina. Ello repercute en el tipo de vallado de la vivienda. Pueden trepar fácilmente muros de 2 metros de alto, así como vallados metálicos en forma de rombos o cuadros, donde los PLCs trepan por ellos como si de una escalera se tratase. La acción más efectiva para evitar que trepen por ellos es colocar un pequeño techado en forma de L invertida.

 

            C)  Potencia de ataque

 

Debido a su corpulencia y carácter, en una situación de conflicto tiene mayor potencia de ataque que el pastor alemán. Esta cualidad también fue potenciada en la selección realizada al inicio de la raza.

 

           D)  Capacidad de recuperación ante grandes esfuerzos

 

Una de las deficiencias de los pastores alemanes, por las que se inició el proyecto que posteriormente desembocó en la creación del Perro Lobo Checoslovaco, era la resistencia física y la capacidad de recuperación ante grandes esfuerzos, como eran las tareas de exploración de la frontera. Se comprobó que en una carrera de 50 km los pastores alemanes necesitaban entre 10 y 12 horas para recuperarse, mientras que los Perros Lobos Checoslovacos eran capaces de realizar un recorrido de 100 km a 12 km/h y necesitaban tan sólo entre 3 y 4 horas de recuperación. La mejora era evidente. Es una cualidad que se debe tener en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad física.

 

E)  Nivel de energía

 

Es una raza que posee un gran nivel de energía, superior al del pastor alemán por lo que necesita hacer mucho ejercicio físico para liberarla. Se muestran muy activos, sobre todo hasta los 18 o 24 meses. Después aprenden a gestionarla, pero sin embargo no la reducen.

            F) Resistencia al fríoLa resistencia al frío fue uno de los objetivos de la creación del PLC, ya que mermaba en gran medida las cualidades de los pastores alemanes. Se consiguió un pelaje igual al del lobo: corto, lacio, grueso y fuerte.

G)  Dentadura

 

La dentadura está muy desarrollada, tiene dientes simétricos y una mandíbula muy fuerte.

 

H) Vista, oído y olfato

 

Debido a que los lobos cazan  al ocaso y al alba, tienen muy desarrollada la visión nocturna. Cualidad que, debido a la vida acomodada, los perros han ido perdiendo con el paso del tiempo. El PLC mantiene esta cualidad, lo que le hace tener una capacidad de visión en condiciones de oscuridad muy superior al resto de los perros. Además, como se puede observar, sus ojos están más separados que en otras razas, dotándoles de visión periférica y de mayor campo de visión.

Tiene muy desarrollado el sentido del oído.

En cuanto al olfato, el PLC lo tiene también muy desarrollado. Hay quien dice que está al nivel de los mejores sabuesos. Les encanta seguir rastros. Son capaces de seguir cualquier huella en cualquier condición, ya sea con lluvia, nieve, viento, neblina, sea de día o de noche.

 

 Estas características, junto con su increíble capacidad de orientación y la capacidad de cumplir órdenes resolviendo problemas sin la necesidad de la ayuda del guía, gracias a su mayor capacidad cognitiva, fueron muy útiles para su uso en el ejército.

 

 

 

 

Temperamento

 

Es más que notable que el carácter del perro lobo checoslovaco está heredado en parte del lobo, pero muy suavizado por su mitad de perro. Aun así, comparado con otros perros es muy temperamental e inteligente, lo que hace que se requiera un mayor esfuerzo para adiestrarle.

 

Entre los 8 y los 18 meses sufren un período de regresión en su socialización debido a la llamada etapa de sensibilización de la pre-pubertad, que antecede a la madurez del individuo. En este periodo puede volverse más sensible e incluso coger miedos o fobias si no se trabaja correctamente.

 

Es una raza que sufre un cambio de temperamento bastante fuerte al pasar de cachorro a adulto, considerándose alcanzada la mayoría de edad a los 18 meses, volviéndose más seguro en sus posibilidades.

 

Ha heredado la timidez y sensibilidad del lobo por lo que se encuentra incómodo ante situaciones inusuales. La timidez evita que se enfrente a situaciones desconocidas que le puedan ser desfavorables, mientras que un carácter sensible le hace aprender más rápido de las experiencias, dándole mayor valor a lo ocurrido. Son dos características que en una vida salvaje aumenta la posibilidad de supervivencia, pero al ser introducidos dentro de una sociedad humana pueden provocar reacciones inadecuadas al entorno.

 

Son perros juguetones, pero serios y maduros cuando consideran oportuno. Les encanta dar largos paseos por el campo y explorar los alrededores con cierta libertad, pero hay que tener cuidado, ya que le encanta perseguir presas e intentar cazarlas.

 

Comunicación

 

Son perros muy expresivos; utilizan mucho los gestos y la mirada, y poco el ladrido. No es difícil escucharles aullar.

 

Pelaje, salud y cuidados

 

Los perros lobo checoslovaco son muy limpios y generan muy poco olor. 

Su pelo necesita muy poco cuidado salvo un cepillado de vez en cuando durante la muda del pelaje. Tiene dos mudas, una en primavera y otra en otoño.

 

Hay ejemplares muy sensibles en la alimentación, provocándoles diarreas y falta de apetito. Es necesario buscar la comida o marca adecuada.

 

Al igual que los lobos, las hembras tienen 1 celo al año y se vuelven muy territoriales.

Generalmente es un perro saludable y tiene pocos problemas físicos. Cabe destacar únicamente, como enfermades con más impacto en la raza, y heredadas del pastor alemán la mielopatía degenerativa y la displasia de cadera.  El club tiene unas normas de cría y en su web se publican las camadas que cumplen con ellas.

También se puede hacer referencia a  los problemas intestinales (diarreas) que sufren algunos ejemplares a los que cuesta encontrar la comida o la marca adecuada.

 

 

Carácter  y particularidades del PLC

Su carácter está ligado inseparablemente a sus orígenes, por lo que para entenderlo bien, hace falta conocer estos.

 

A)  Fidelidad

 

Su fidelidad crea un vínculo muy fuerte con el dueño, al que reconocerá como miembro Alpha o jerárquicamente superior dentro de la manada. Considerará compañeros del grupo al resto de la familia y pasará a defender la manada y el territorio hasta las máximas consecuencias. Evidentemente, toda la familia debe obtener y mantener un rango claramente superior dentro del grupo para evitar problemas de competencia. Reconocen al buen Alfa, lo aceptan y acatan, necesitan normas y saber que ha de cumplirlas, mostrándole una fidelidad fuera de toda duda. Reconocen al mal Alfa no tolerando el abuso desmesurado de poder o de castigos físicos. No pierden de vista al Alfa durante mucho tiempo. Si este se va fuera de alcance visual, el PLC  le seguirá para volver a tenerlo a la vista.

     B)  Sociabilidad:

 

Son sociales, que no sociables.

 

No son independientes aunque no les gusta que les agobien. Soportan los lugares multitudinarios si se les ha enseñado desde pequeños, pero si no es así pasarán un mal rato y aunque no sea una raza que muestre agresividad al ser humano, se sentirá incomodo si le rodea un grupo de desconocidos para tocarles y hablarles.

 

                   B.1) Con otros animales

 

Conviven bien con otros animales si estos ya estaban en casa antes que ellos (ya que serán parte de la manada). No se lleva bien con los gatos del vecindario.

 

                   B.2) Con los perros

 

Se llevará bien siempre que no quieran hacerse los dueños del barrio. El PLC no busca peleas, pero no rehúsa ninguna ni se amedrenta ante ninguno. Si bien no son escapistas, les gusta de vez en cuando pasearse por los alrededores, especialmente a las hembras. Son muy ágiles y no les cuesta gran esfuerzo trepar por muros de 2 metros.
Les gusta situarse en una zona alta desde donde divisar el territorio de la manada.

 

                   B.3) Con los niños

 

Con los niños, así como pasa con otros cachorros son cariñosos y suelen permitirles cosas que no permitirían a adultos. Aún así, ante la fragilidad de estos, cualquier contacto de niños con esta o cualquier raza canina debe ser supervisado de cerca por el dueño.

 

                   B.4) Con personas extrañas

 

Con personas extrañas se muestran precavidos y aparentemente tímidos. Si llegan acompañados de algún miembro del grupo social, se retirará, pero aún así necesitará coger confianza para dejarse tocar. Mientras estudia la situación, evitará acercarse y observará desde una posición que considere segura. Una vez que vea que no existe peligro, permitirá que se le acerquen. Esta característica de precaución aumenta la capacidad de supervivencia de los lobos, ya que de esta manera no tienen que enfrentarse a situaciones que les puedan ser desfavorables. También es una cualidad óptima para los perros de guarda y defensa, ya que no se fían de desconocidos, pero tampoco se abalanzan sobre ellos para atacarles. Aún así, en el conjunto de cualidades hay otras razas mejor capacitadas para esta función de guarda y defensa.

 

                   B.5) Con su “manada”

 

Necesitan tener contacto con el grupo y sufren si no lo tienen. Pueden vivir en un piso perfectamente, pero con grandes dosis de ejercicio extra. Sin embargo no serán felices si se encuentran solos en un amplio jardín sin contacto con su manada.

 

 

Adiestramiento y educación

 

Es una raza que necesita ser socializada, jerarquizada y adiestrada. Este trabajo debe ser más intenso hasta llegar a su madurez,  estimada a los 18 meses, pero no debe descuidarse el resto de su vida.

El PLC es un perro que por sus orígenes es tímido ante situaciones desconocidas, por lo que una correcta socialización es indispensable.

 

Los PLC tienen una gran capacidad de aprendizaje, sus cualidades cognitivas son muy altas y su memoria espectacular. Nos sorprenderá aprendiendo ejercicios en pocas repeticiones o resolviendo problemas utilizando métodos basados en experiencias previas, nuevas acciones a modo de “prueba y error” o copiando el comportamiento de otros individuos. Por el contrario se cansará de largas sesiones de trabajo o innumerables repeticiones del mismo ejercicio. Se aburrirá, perderá el interés y empezará a concentrarse en cosas “más interesantes” para él, además de desmotivarle para futuras sesiones.

 Es una raza que necesita entender la finalidad de lo que se le está pidiendo y sentirse interesado en el objetivo, pero que impresionará a cualquiera si se lo proponen. Este es el motivo por el cual el adiestramiento de un perro lobo checoslovaco requiera más tiempo que con otras razas, sobre todo en adiestramiento básico.

Se sienten muy atraídos por la comida, obteniendo de ellos mayor esfuerzo, dedicación y atención que con otros elementos, como por ejemplo los juguetes. Trabajan mejor en el ocaso y al alba, coincidiendo con el período de actividad del lobo.

 

 

 


A

 

 

 

                                                                                                                                     

 

                                                                                                                                                   texto  de   vlciak.org

 

 

El perro-lobo checoslovaco – un proyecto (militar) fallido 

 

El Perro-lobo Checoslovaco (PLC) tiene su origen en cruces entre perros pastores alemanes con lobos del Cárpato. Primeros experimentos de cruce fueron realizados  a partir del año 1955, en instalaciones militares de la unidad de Protección de Fronteras de la antigua ČSR. Sin embargo, no salió ninguna camada hasta el 1958. La meta principal era: Producir perros de trabajo – para la protección de la frontera – que estaban mejor preparados a las exigencias de trabajo y al clima de la región, abundante en montañas con mucha nieve y temperaturas muy bajas.

Para ello, el biólogo Karel Hartl había sido encargado a inciar investigaciones y experimentos de cruce entre perro y lobo. Sin embargo, en aquella fase inicial, no se había pasmado aún la idea de crear una nueva raza canina – el proyecto estaba limitado estrictamente al ámbito militar. Para ello, Hartl escogió repetidas veces lobos del Cárpato y pastores Alemanes (de trabajo), tanto machos como hembras respectivamente. De estos experimentos finalmente surgieron 4 lineas de cría  - correspondiente a los 4 lobos, con los que consegúia cruzar.

El interés primordial en estos experimentos era puramente científico – y sorprendente: Ya en la primera generación (F1), los científicos podrían constatar cierta educabilidad en los animales. Sin embargo, también eran notables los hábitos heredados del lobo: Extrema timidez, tendencia a huir y comportamiento agresivo en el momento que la distancia de seguridad del animal fue invadida.

 

1ª linea de cría – 1958 ( RITA x Cézar z Březového háje (PA))

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La primera monta fue en contra de lo planeado: La loba Brita, que había sido seleccionada para intentar el cruce, hasta entonces se había negado: en varias ocasiones había herido al pastor alemán seleccionado – un animal jóven y tranquilo –   y no le permitía la monta de ninguna manera. El otro perro de monta que se encontraba en el kennel z Pohraniční stráže, en el cuartel militar de  Libějovice (, y que en principio no era la primera elección para la monta prevista) - Cézar z Březového háje, un macho muy agresivo y dominante, – consiguió montar a la loba Brita, cuando ésta tuvo su celo. Este macho era extremadamente agresivo y díficil de manejar. Incluso llegó a herir a su propio amo y tuvo que ser sacrificado más tarde. Finalmente, el 26.05.1958,  la loba Brita dio luz a la primera camada de  5 híbridos (1 macho, 4 hembras): Brent / Brita / Bono / Betty / Bessy.

Cuando los cachorros tenían 6 semanas, fueron apartados de la madre. Los rasgos fisiológicos de estos híbridos fueron analizados, y también sus capacidades para ser adiestrados. A consecuencia, seleccionaron 2 cachorros para seguir con ellos la cría: Bessy & Bety z Pohraniční stráže, con las que se volvía a cruzar con pastores alemanes. Cachorros de aquella segunda generacion podrían ser adiestrados mientras se los apartaba del kennel y se les educaba individualmente. Generaciones F3 y F4 de estos animales también podrían ser educados y parcialmente fueron usados por las fuerzas armadas.

Para los siguientes cruces en el cuartel de Libějovice, se recurría a la hembra  Betty (F1), que a su vez producía animales de generación F2 – F4 (Barka (F2), Hron (F3)).

 

 

2ª linea de cría: 1960 (RITA x Kurt z Václavky (PA))

La loba Brita, 1960

En 1960, Brita fue montada por 2ª vez por el PA Kurt z Václavky, y finalmente dio luz a una segunda linea de híbridos el 21.05.1961. Una parte de los cachorros fueron enviados a Malcky, en Slovaquia, para ser cruzados con otros pastores alemanes seleccionados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el 1964 y 1965, los primeros resultados de los cruces fueron publicados en Checoslovaquia. En aquel momento surgió por primera vez la idea de crear una nueva raza canina, a pesar de las protestas de algunos criadores de PA.

El primer estándar del PLC fue formulado entonces en el año 1966 por el mismo Karel Hartl. En aquel tiempo, ya existían 4 generaciones de primera linea, resultado de la monta entre la loba Brita y el PA Cézar z Brezového háje, y 2 generaciones de la segunda linea, descendientes de la misma loba Brita x Kurt Berger z Václavky (PA). Sin embargo, la Svazarm (asociación militar) y la asociación Checoslovaca de criadores de animales pequeños (ČsSCHDZ), rechazaron el intento de registración, debido al número reducido de animales que entonces existían.

 

 

3a linea de cría: 1968 ( ARGO x Asta z SNB (F3))

En 1968, se creó una tercera línea de cría en el kennel del cuartel de policía en Býchory:  Se consiguió la monta entre el lobo ARGO y la hembra (PA)  Asta z SNB.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de este año, se empezaba a utilizar la abreviación ČV” = Český vlčák. De la camada resultante, se utilizaron sobre todo la hembra Ura z SNB (F1) y posteriormente su respectivo hijos Ink z SNB (F2) y Bara z SNB (F2) para la cría posterior de PLC. Estos hijos fueron el resultado, a su vez, del cruce de Ura z SNB (F1) con el pastor alemán Ajax von Altenplen (PA). Después de este primer cruce, tanto Ura como su hijo Ink fueron pasados al kennel PS v Libĕjovicích. En este kennel se repitio la monta entra Ura y Ajax, y de la camada resultante, se utilizó la hija Bara z SNB (F2) para proseguir con la cría de PLC. El traslado al kennel de PS v Libĕjovicích seguramente ha salvado a estos perros de la sacrificación.

Al principio de los años 70´, la mayor parte de los híbridos fueron trasladado a kennels nuevos cerca de Malacky, en Eslováquia. Aquellos kennels pertenecían a la sección de de guardias de frontera de Bratislava. La decisión de trasladar a los perros fue de protegerlos del surgir del “telon de acera” que en aquellos tiempos después de la “primavera de Praga”, durante la que Checoslovaquia fue invadida por el ejército ruso y por sus aliados. De esta manera, los criadores de PLC podrían esquaquearse de la presión militar y seguir con sus actividades de criar. El vice-comandante de estos kennels,  el Major František Rosik segúia entonces con el proyecto de cría, en colaboración con Karel Hartl.

A partir de la generación F5, algunos de estos perros fueron utilizados por las fuerzas militares de frontera. Sin embargo, se notaba que estos perros desarrollaban un vínculo muy estrecho con su handler  y que precisaban de una socialización mucho más intensa que los PA. El problema surgía cuando el handler, después de finalizar su servicio militar (en la regla 3 años entonces), fue sustituido por otro soldado: Después del cambio del handler,  los perros mostraban un significante malestar y su rendimiento empeoraba de tal grado que era imposible seguir trabajando con ellos.  Igualmente mostraban mucho menos inclinación a ejercer los comandos de manera precisa un sinfín de veces – tal como lo suelen hacer los perros pastores alemanes:  Los PLC se mostraban muy reacios a las repeticiones monotonas de ciertos ejercicios. Precisamente por estos rasgos, el PLC finalmente resultó “inútil” para las exigencias del servicio militar.

La mayoría de los demás PLC  criados allí, no fueron reclutados para los trabajos militares, ya que mostraban una extrema timidez frente a personas desconocidas. Finalmente, las fuerzas armadas checoslovacas abandonaron el proyecto y la cría de estos animales en el año 1971 prácticamente había sido parada. Considerando el proyecto de cría como fallido, las fuerzas militares incluso habían comenzado a sacrificar los perros. Muchos perros de este proyecto llegaron a manos de familiares y amigos de los militares involucrados en el proyecto. Éstos seguían – en un ámbito privado – con la cría de los PLC.

 

4ª linea de cría: 1974 (ŠARIK x Xela z Pohraniční stráže (F3))

En 1974, un tercer ejemplar de un lobo de los Cárpatos, ŠARIK, fue cruzado con una hembra, Xela z Pohraniční stráže (F3), y posteriormente también cruzaron ŠARIK

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

con otra hembra, Urta z Pohraniční stráže (F4-5). Lá última cuenta como una 5. lina de cría (por lo que la hemos enumerado en el párrafo siguiente).

De la monta entre ŠARIK y Xela z Pohraniční stráže (F3), sobre todo fueron usados los cachorros Xavan, pero sobre todo los machos Cirus y Rep z Pohraniční stráže (F4), y posteriormente el nieto (de ŠARIK), Brest z Pohraniční stráže (F5). Rep era durante mucho tiempo macho “par excellence” de cría y produjo hasta 250 descendientes. Este abuso ha hecho subir el COI (coeficiente de incesto) de la mayoría de los PLC, y es por esta razón que lo encontramos en los pedigrís de tantos perros.

El nombre  Český vlčák / ČV entonces fue modificado poco a poco a  Československý Vlčák / ČsV, la denominación que finalmente se aceptó para esta raza canina.

En 1981, después de una acalorada discusión, la asociación Checoslovaca de criadores de pequeños animales  (ČsSCHDZ) finalmente permitió la fundación de de un Club PLC y su registración en el libro de orígenes como raza canina.

El Club oficial de criadores de PLC, con sede actual en Praga, fue fundado  en Brno, el 20.03. 1982. El club, en sus principios, representaba toda la Checoslovaquia, y era miembro de la asociación Checoslovaca de criadores. En su asamblea constitucional, tambien fue aprobado el nombre oficial de raza canina :  “Ceskoslovenský Vlcak”. El major František Rosik fue nombrado director de la junta, y el Coronel Karel Hartl fue nombrado como “Senior Advisor”. Más tarde, se asoció la rama Eslóvaqua al club, con una cantidad considerable de perros criados en los kennels militares.  En el mismo año 1974, los primeros 43 cachorros fueron registrados en el libro checo de orígenes. Entre los años 1982 -1991, un total de 1.552 cachorros PLC fueron registrados.

Más tarde, los criadores Eslóvacos, con ayuda del presidente del club, decidieron hacer caso omiso al programa de cría establecido por Karel Hartl, y en los primeros dos años (1982-1983) incrementaron el número de cachorros un 77%. Y esto con un solo macho: Rep z Pohraniční stráže (F3) que había nacido el kennel originario militar, donde fue realizada la primera monta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante los 5 años siguientes, un 90% de los perros producidos fueron parientes con este perro de monta, 83% de ellos tenían un enlace familiar muy cercano.

 

 

5ª linea de cría: 1974 (ŠARIK x  Eida z Pohraniční stráže)

La monta entre Urta z Pohraniční stráže (F3) y el lobo ŠARIK resultó también fértil. De esta monta luego fueron usados los siguientes descendientes: Eida z Pohraniční stráže, y luego sus hijos respectivos Afír z Pohraniční stráže  y Amúr z Pohraniční stráže, cuyos descendientes ya fueron criados en kennels no militares.

 

 6ª linea de cria: 1983 (LEYDY x Bojar von Schottenhof (PA))

Mantener la estructura natural de la cría y evitar daños sustanciales a la variedad genética de la raza era dificil para los criadores Checos, que entonces disponían de relativamente pocos perros. Por lo tanto, decidieron crear una nueva linea de híbridos: En el kennel original de Libejovice, cruzaron el PA  Bojar von Schottenhof con otra loba, LEYDY (del parque zoológico de Hluboka), con la intención de reducir así la creciente degeneración de la populación. Fue el último lobo empleado para enriquecer la herencia genética. Los cachorros resultantes nacieron el 26.04.1983. Uno de estos híbridos, Kazan z Pohraniční stráže (F1), fue usado para seguir con la cría en 1985, y montó con 3 hembras, produciento así un total de 20 descendientes directos.

Kazan aprobó la prueba de perro de trabajo checa, mostraba resultados excelentes en rastreo, y – inesperadamente –  era muy exitoso en disciplinas como obedience y defensa.

El 13. 06. 1989, el estándar de la raza fue aprobado por el FCI en Helsinki y fue publicado (publicación nº 332) el 28.04. 1994. La propuesta fue presentada por los representativos de la antigua Checoslovaquia, que continúa siendo, a pesar de la separación, el país de orígen de la raza, con su denominación Československý Vlčák.

Después de la separación de Checoslovaquia, y debido a la formación de dos Estados independientes en 1993, la existencia de un solo club ya no tenía sentido, Por ello, el 23.01.1993, en la reunión general de Bratislava, los criadores decidieron formar dos clubs independientes, uno para cada país.

El 06.06. 1999, el PLC fue definitvamente reconocido por el FCI como raza canina.

En resumen, durante 25 años, un total de 4 lobos (BRITA, ARGO, ŠARIK, LEJDY) y varios pastores alemanes han contribuido a desarrollar esta raza canina. Hoy en día el uso de lobos en la cría está absolutamente prohibido.

 

© 2023 by NOMAD ON THE ROAD. Proudly created with Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page